I N T R O D U C C I Ó N
El encargo para el Proyecto de Título fue, desarrollar un proyecto de impacto, de alto valor creativo e innovador que determine experiencias significativas en los usuarios y en su entorno. 
El proyecto se desarrolló a lo largo de un año: en el primer semestre se realizó la fase investigativa y en el segundo semestre, la propuesta de diseño. 
Mi Proyecto de Título, "A través de mis ojos" ,  revela a través del diseño editorial inmersivo y la fotografía, la realidad de las personas con dismorfia corporal, buscando visibilizar lo invisible.

La Dismorfia Corporal es un trastorno oculto y silencioso que lleva el rechazo corporal al límite. Y lo convierte en una preocupación obsesiva y angustiosa sobre defectos percibidos en la apariencia física, defectos que no son observables por los demás. El proyecto comenzó en base a las siguientes preguntas clave: ¿Cómo prevenir una enfermedad silenciosa? ¿Cómo empatizar o ayudar a alguien que padece una enfermedad “invisible”?
¿Y si pudiéramos ver a través de sus ojos? ¿Y si pudiéramos tangibilizar esta realidad para finalmente comprenderla y ponernos en sus zapatos?

La respuesta fue ‘’A través de mis ojos’’ un proyecto que tangibiliza la realidad de las personas con dismorfia con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre esta, fomentando su comprensión y empatía.

El proyecto fue honrado con el premio de ‘’Proyecto Innovador’’ del Programa Incuba UDD, reconocimiento del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación UDD, que respalda a alumnos que deseen emprender; a través de distintos webinars, tutorías, herramientas, recursos y servicios.

La motivación de este proyecto surgió de mi propia experiencia, lucha y superación, del Trastorno Dismórfico Corporal y Anorexia Nerviosa, siempre quise a través de mi experiencia y de mi pasión por el diseño, lograr un impacto positivo en personas con este tipo de trastorno.
M A N I F E S T O
En un mundo donde existe una presión por cumplir con distintos estándares de belleza, impulsada por la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación, nos hemos visto forzados a cuestionar nuestra propia imagen, nuestra relación con nuestros cuerpos o a rechazarnos.
Es en este contexto que surge la Dismorfia Corporal, un trastorno oculto y silencioso que lleva el rechazo corporal al límite. Y lo convierte en una preocupación obsesiva y angustiosa sobre defectos percibidos en la apariencia física, defectos que no son observables por los demás.
Pero,¿Cómo prevenir una enfermedad silenciosa? ¿Cómo empatizar o ayudar a alguien que padece una enfermedad “invisible”?
¿Y si pudiéramos ver a través de sus ojos? ¿Y si pudiéramos tangibilizar esta realidad para finalmente comprenderla y ponernos en sus zapatos?
A través de mis ojos revela desde el diseño editorial inmersivo la realidad de una persona con dismorfia corporal, con el objetivo de visibilizar lo invisible.
P I E Z A  E D I T O R I A L
P I E Z A   E D I T O R I A L :  P R O C E S O  D E  D I S E Ñ O
Definición de contenido: 
La pieza editorial comunica en su totalidad la realidad y visión de una persona con dismorfia corporal, en base a tres recursos clave:
Una vez que se definió el contenido a realizar, se procedió a recopilar los testimonios de personas con dismorfia. La recopilación se hizo a través de encuestas, vía Google Forms, y entrevistas, programadas en distintas sesiones. Una vez reunidos los testimonios, se traspasaron de forma anónima y clasificaron en un documento, con el objetivo de poder transformarlos en conceptos a representar a través de las sesiones de fotos y para poder distribuir los conceptos y declaraciones obtenidas tanto en la pieza editorial como en la realidad aumentada.
A continuación, algunos de las preguntas y testimonios destacados:
A partir del guión establecido una vez traspasados los testimonios, se establecieron conceptos claves a comunicar y en base a estos, se armaron distintos tableros de inspiración, para luego proceder a organizar las distintas sesiones de fotos.
S E S I O N E S   D E   F O T O S
Algunas de las fotos:
Luego de reunir el material fotográfico se pasó a la fase de postproducción para la cual se trabajó con dos programas, Adobe Lightroom y Adobe Photoshop.
En Adobe Lightroom se aplicó en primer lugar un perfil monocromo blanco y negro, para luego modificar y acentuar las luces y las sombras; con el objetivo de resaltar la textura de la piel, los contrastes, la figura de la modelo, así como los objetos y los efectos de estos en el cuerpo.
Luego en Adobe Photoshop, se eliminaron accesorios u otros defectos o distractores de la imagen. Y por otro lado, el programa se utilizó como herramienta para provocar y resaltar el concepto de lo ‘’Oculto’’ del Trastorno Dismórfico Corporal, así como las emociones que transmite la foto, por medio de la adición y edición de sombras en las fotografías.
Por último, se editaron algunas fotos para la Realidad Aumentada, en las cuáles se exageraron los ‘’defectos’’ percibidos por las personas con TDC, en base a los testimonios, con el objetivo de evidenciar por medio de esta herramienta cómo estas personas se perciben a sí mismas, vs lo que las demás personas ven a simple vista (que sería la foto por sí sóla, sin la visión de la RA)
* Los conceptos que se determinaron al comienzo del segundo semestre, a través de la investigación del primer semestre, para comenzar a diseñar desde un principio fueron:
Conceptos Formales: Distorsión - Dimorfismo - Realidad oculta
Conceptos Funcionales: Inmersión - Realidad Mixta
Conceptos Simbólicos: Testimonial - Rechazo Corporal - Íntimo
Para comenzar la maquetación de la pieza editorial, bajo el concepto simbólico ‘’Íntimo’’, se eligió un formato tamaño carta (215,9 mm de ancho x 27,4 mm de alto). Esto como una forma de hacer la experiencia de lectura del usuario, una experiencia más personal e íntima; pero con el tamaño justo para no perder el protagonismo de la fotografía ni de la experiencia inmersiva por medio de la realidad aumentada.
En la portada del libro, bajo el concepto formal de lo «oculto» de la dismorfia, el texto del título ‘’A través de mis ojos‘’ y subtítulo ‘’El retrato de la dismorfia ‘’ contrasta levemente con la foto de portada. Bajo este mismo concepto, junto al concepto simbólico de lo «testimonial», aparece semioculto un retrato de una persona angustiada, con dismorfia corporal que invita al espectador a ver a través de sus ojos.
El libro comienza con una pequeña introducción con el manifesto de ‘’A través de mis ojos’’ que contextualiza al lector respecto a la misión del libro y su temática principal, para luego pasar a una pequeña nota del autor, en la cuál se explica el modo de leer la pieza editorial, junto a la realidad aumentada. Para finalmente invitar al lector a abrir bien sus ojos para adentrarse en el contenido del libro.
Imagen a continuación:
Por otro lado, bajo un diseño minimalista y con la fotografía conceptual como protagonista, el relato se va narrando a lo largo de las páginas, en base a distintos conceptos claves (relacionados con la dismorfia y las vivencias de distintas mujeres con dismorfia) que ayudan a contextualizar cada fotografía, junto a breves textos escritos que contienen los testimonios, relacionados con cada concepto y fotografía.
Y al igual que en la portada, en algunas páginas en representación del concepto formal ‘’Oculto’’ de la Dismorfia, el texto gris se dispone sobre páginas de color negro, para dificultar su lectura.
A continuación un ejemplo de la composición del relato:
 D I S E Ñ O   R E A L I D A D   A U M E N T A D A
Para el diseño de la realidad aumentada, se utilizó Adobe Photoshop (para realzar la percepción distorsionada de la persona con TDC, a través de la deformación y aumento de escala de los ''defectos'' percibidos)y CapCut, para animar las fotografías editadas y adicionar texto o audios. Y por último para la ejecución de la Realidad Aumentada, se utilizó la aplicación de Artvive. En esta aplicación se subieron fotos de las páginas a escanear, junto a los respectivos videos para la realidad aumentada de cada foto. 
C O M U N I C A C I Ó N    G R Á F I C A:
N A M I N G :
P Á G I N A   W E B
Se diseñó la base de una página web a través de Figma, (Para esta etapa inicial del proyecto la página web se diseñó como plantilla, no se encuentra operando aún), como canal de venta del libro y así mismo como medio de comunicación y visibilización del proyecto y de la dismorfia en Chile. Así mismo es un canal para generar comunidad y el pie para crear la primera fundación de la Dismorfia en Chile.
I N S T A G R A M
Se desarrolló una cuenta de Instagram en primer lugar, para el lanzamiento e impulso de ventas de la pieza editorial. En segundo lugar, como medio de difusión, comunicación y visibilización del proyecto y de la dismorfia en Chile.

You may also like

Back to Top